Bajó el empleo y aumentó la desocupación en el primer trimestre del año

Según datos del INDEC, la tasa de desocupación subió a 7,7%, lo que significa un incremento de 2,0 p.p. en relación al último trimestre de 2023 y un aumento de 0,8 p.p. en la comparación interanual.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó los resultados del mercado laboral correspondientes al primer trimestre de 2024, reflejando una preocupante tendencia en la economía argentina. Los datos revelan un descenso en la tasa de empleo y un aumento significativo en la tasa de desocupación en comparación con el trimestre anterior y el mismo período del año pasado.

La tasa de actividad (TA), que mide la proporción de la población económicamente activa (PEA) sobre el total de la población, se ubicó en 48,0%, mostrando una ligera disminución de 0,6 puntos porcentuales (p.p.) respecto al cuarto trimestre de 2023. La tasa de empleo (TE), que refleja la proporción de personas ocupadas con relación a la población total, alcanzó el 44,3%, con una caída de 1,5 p.p. en comparación con el trimestre anterior y de 0,7 p.p. respecto al mismo trimestre del año pasado.

La tasa de desocupación (TD) subió a 7,7%, lo que significa un incremento de 2,0 p.p. en relación al último trimestre de 2023 y un aumento de 0,8 p.p. en comparación con el primer trimestre de 2023. Este aumento en la desocupación se observó tanto en hombres como en mujeres, siendo más marcado en el grupo etario de 14 a 29 años, donde la tasa de desocupación para las mujeres aumentó 4,0 p.p., llegando al 17,3%, y para los hombres subió 2,6 p.p., alcanzando el 14,1%.

Te puede interesar:   El PBI cayó 5,1% en un año con una preocupante caída en inversión y consumo

La presión sobre el mercado laboral, que incluye a desocupados, subocupados, ocupados demandantes y ocupados no demandantes disponibles, llegó al 29,5% de la PEA, lo que representa un incremento de 2,1 p.p. en comparación con el trimestre anterior y de 2,6 p.p. en relación al mismo trimestre del año anterior. Este aumento refleja una mayor cantidad de personas en búsqueda activa de empleo y una mayor precarización del mercado laboral.

En términos geográficos, las regiones de Gran Buenos Aires y la Pampeana mostraron las mayores tasas de desocupación, con un 9,0% y 6,8% respectivamente. La región con menor tasa de desocupación fue Cuyo, con un 4,5%. A nivel de aglomerados, la desocupación fue menor en aquellos con menos de 500.000 habitantes, registrando un 5,4%, en comparación con un 8,1% en los aglomerados de mayor tamaño.

Entre la población ocupada, el 74,7% son asalariados, de los cuales el 35,7% no cuenta con descuentos jubilatorios, un indicador de la informalidad laboral. El 21,9% trabaja por cuenta propia, el 3,2% son patrones y un 0,3% son trabajadores familiares sin remuneración. En cuanto a la educación, el 60,3% de los ocupados tiene hasta el secundario completo, mientras que el 39,7% posee estudios superiores.

Dentro de la población desocupada, el 72,7% tiene hasta secundario completo, y el 27,3% presenta nivel superior, siendo el tiempo de búsqueda de empleo mayoritariamente inferior a un año. La construcción y el servicio doméstico fueron los sectores con mayor incremento en la desocupación, registrando subidas de 2,1 p.p. y 1,6 p.p. respectivamente.

 

Blog del Contador Planes de Suscripción


Si tenes alguna duda sobre el artículo que acabas de leer consultanos al mail contacto@blogdelcontador.com.ar.
También podes acceder a contenido y herramientas exclusivas suscribiéndote en https://siap.blogdelcontador.com.ar/planes/

Más del Autor

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar