Datos oficiales: sigue la caída del empleo formal y comienza a crecer el salario real en el sector privado

Según datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, el empleo registrado cayó por séptimo mes consecutivo con 127 mil trabajadores desvinculados. No obstante, el salario real mostró el mayor crecimiento mensual del poder adquisitivo desde enero de 2009.

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) han revelado una preocupante tendencia en el mercado laboral argentino. Según los datos más recientes, el empleo asalariado registrado en el sector privado ha seguido disminuyendo durante los meses de marzo y abril de 2024. Esta contracción forma parte de una fase contractiva que se ha extendido ya por siete meses, desde septiembre de 2023 hasta marzo de 2024, y ha resultado en la desvinculación de aproximadamente 127 mil trabajadores de puestos de trabajo registrados en empresas privadas​​.

A pesar de la contracción en el empleo, el salario real promedio de los trabajadores registrados en el sector privado ha mostrado una dinámica variable en los primeros meses de 2024. Tras una notable caída en diciembre de 2023, el poder adquisitivo de los salarios ha tenido un comportamiento mixto: se observaron caídas moderadas en febrero y marzo, mientras que enero y abril presentaron significativas mejoras en la capacidad de compra de los trabajadores.

Crecimiento real de los Salarios del Sector Privado

Particularmente, en abril de 2024, el salario real experimentó un incremento cercano a los 4 puntos porcentuales, marcando el mayor crecimiento mensual del poder adquisitivo desde enero de 2009. Este aumento es una señal alentadora en medio de la adversidad, ya que muestra una recuperación significativa del poder adquisitivo de los ingresos laborales, lo cual es crucial para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y fomentar el consumo interno​​.

El informe destaca que el aumento del salario real se da en un contexto de desaceleración de la inflación, que ha permitido una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores. En particular, se mencionó que el índice de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) mostró un incremento del 16,1% en abril comparado con el mes anterior, lo cual se traduce en una mejora del 7,3% en términos reales, superando una inflación mensual del 8,8%​​.

Según el informe del Panorama Mensual del Trabajo Registrado, la trayectoria del salario real está determinada por una interacción compleja entre fuerzas positivas, como la adaptación de la negociación colectiva y la desaceleración de la inflación, y fuerzas negativas, como la recesión económica que limita la capacidad de las empresas para afrontar mayores costos laborales.

«Luego de la sensible contracción observada en diciembre de 2023, el salario real promedio de los trabajadores con empleo registrado del sector  privado presenta una dinámica variable durante los cuatro meses siguientes. Mientras que en los meses de febrero y marzo se observaron caídas moderadas, en enero y abril la capacidad de compra de la media salarial creció sensiblemente», señala textual el informe.

Según los datos relevados, el informe sostiene que «…a pesar de no presentar una tendencia sostenida, entre diciembre de 2023 y abril de 2024, la capacidad de compra del  salario medio del empleo registrado creció 6 puntos porcentuales.» Y agrega que «en efecto, la caída del poder adquisitivo del salario medio con respecto a noviembre de 2023 pasó de 11 puntos porcentuales en diciembre a 6 puntos porcentuales en abril de 2024».

La Contracción del Empleo Asalariado Registrado Privado se Consolida: Caída Significativa en Marzo y Abril

En un contexto económico desafiante, los últimos datos de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestran una preocupante tendencia en el empleo asalariado registrado del sector privado en Argentina. Según los registros administrativos del SIPA, el empleo formal en empresas privadas ha experimentado una contracción continua durante siete meses consecutivos, consolidando una fase contractiva que comenzó en septiembre de 2023 y que se ha extendido hasta marzo y abril de 2024.

En marzo de 2024, se registró una disminución del 0,4% en el empleo asalariado formal en comparación con febrero del mismo año, lo que se traduce en la desvinculación de 23 mil trabajadores del sector privado​​. Este dato es un claro reflejo de la difícil situación que enfrenta el mercado laboral, y acentúa una tendencia negativa que ha afectado a más de 127 mil trabajadores desde que comenzó esta fase contractiva en septiembre de 2023.

El sector de la construcción ha sido el más afectado por esta reducción en el empleo, representando dos tercios de la caída total en el empleo registrado. Esta retracción es especialmente significativa, ya que la construcción es un sector clave para la economía, no solo por su capacidad para generar empleo directo, sino también por su efecto multiplicador en otros sectores de la economía​​.

La fase contractiva del empleo asalariado registrado comenzó en septiembre de 2023 y ha continuado de manera sostenida hasta la actualidad. Este periodo ha estado marcado por una serie de factores económicos adversos, incluyendo la alta inflación, la reducción de la actividad económica y la incertidumbre generalizada en el ámbito empresarial. Estos factores han limitado la capacidad de las empresas para mantener y generar nuevos empleos, resultando en una continua disminución de la dotación de personal en el sector privado​​.

El documento resalta, asimismo, el crecimiento del trabajo independiente bajo el régimen del monotributo, con un aumento del 1,4% en el primer trimestre del año, lo que se traduce en 28 mil nuevos monotributistas​​.

La Secretaría de Trabajo concluye que estos datos reflejan una tendencia positiva en la recuperación económica del país, aunque reconoce la presencia de desafíos continuos que podrían afectar la sostenibilidad de estos avances. El informe completo del Panorama Mensual del Trabajo Registrado está disponible para consulta pública a través del sitio web de la Secretaría de Trabajo​​.

 

Blog del Contador Planes de Suscripción


Si tenes alguna duda sobre el artículo que acabas de leer consultanos al mail contacto@blogdelcontador.com.ar.
También podes acceder a contenido y herramientas exclusivas suscribiéndote en https://siap.blogdelcontador.com.ar/planes/

Más del Autor

1 comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar