El Gobierno derogó varias normas para eliminar trámites burocráticos y agilizar procesos de comercialización

A través de la resolución 108/2024, la Secretaría de Industria y Comercio derogó siete reglamentos técnicos para desburocratizar procesos y reducir costos y tiempos para las empresas en la importación y comercialización de bienes y productos.

En una medida orientada a simplificar las normativas y eliminar barreras al comercio, el Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, emitió la Resolución 108/2024. Esta resolución, firmada por el Secretario Pablo Agustín Lavigne, deroga una serie de regulaciones y disposiciones que, según el Ministerio, ya no resultan pertinentes debido a avances tecnológicos y cambios en el mercado.

Las normativas derogadas abarcan una amplia gama de productos, desde artefactos eléctricos de uso doméstico hasta tintas, lacas y barnices utilizados en la industria gráfica, así como artículos escolares y tubos flexibles de aluminio. Entre las regulaciones eliminadas se encuentran las Resoluciones 653/1999, 453/2010, 680/2015, 685/2015, 3/2018, y 920/2021, así como la Disposición 246/2013.

La Resolución 108/2024 se fundamenta en un relevamiento reciente de los Reglamentos Técnicos vigentes, que identificó la necesidad de actualizar y simplificar estas normativas para mejorar el funcionamiento del comercio interno y externo. En el texto se señala que muchas de las exigencias establecidas en las resoluciones derogadas eran inadecuadas o redundantes, dada la disponibilidad de productos sustitutos más avanzados tecnológicamente.

El Ministerio de Economía subraya que esta medida contribuirá a reducir la carga regulatoria sobre los fabricantes, importadores y comercializadores, facilitando un entorno comercial más dinámico y eficiente. La resolución entrará en vigor inmediatamente tras su publicación en el Boletín Oficial.

Según explicaron desde el Gobierno, la resolución deroga el reglamento técnico de productos gráficos que abarca a bienes impresos tales como libros, agendas, etiquetas, manuales, y otros. Beneficia a todas las industrias que se abastecen este tipo de productos. Permitirá agilizar la comercialización de bienes y representará un ahorro en cada trámite de certificación de más de 2.500 dólares.

Este reglamento, implementado en el año 2010, exigía certificar que los productos a fabricar o importar no contuvieran plomo en tinta, cuando la industria actualmente ya no trabaja con este tipo de tintas conforme a los estándares estipulados internacionalmente. Los controles que se realizan en la producción aseguran que las tintas que llegan a las gráficas de todo el mundo cumplen con las especificaciones internacionales de plomo y otros metales pesados en todos los casos.

Esta acción se enmarca en los objetivos de la Secretaría de Comercio de evaluar y actualizar las políticas y acciones que impactan sobre el comercio, asegurando que las normativas estén alineadas con las necesidades actuales del mercado y fomenten un desarrollo económico sostenible.

Según el Gobierno, «en el caso de los reglamentos derogados, su vigencia implicaba la exigencia de requisitos administrativos excesivos que representaban barreras innecesarias al comercio y no contribuían a un propósito de resguardo para la seguridad y salubridad de los consumidores».

«Su eliminación atiende a la necesidad de diversos sectores de agilizar el abastecimiento de insumos y bienes para la producción y el consumo final, lo que redundará en una mejora de la competitividad de las empresas y una mayor oferta para los consumidores», señala un comunicado de la Secretaría de Industria y Comercio.

A continuación, una explicación breve de cada una de las resoluciones y disposiciones derogadas según la Resolución 108/2024:

  1. Resolución 653/1999: establecía la obligatoriedad de identificación del papel envasado comercializado en el país, mediante la consignación de información específica con el fin de garantizar la transparencia y la información adecuada al consumidor sobre las características del papel.
  2. Resolución 453/2010: exigía a los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores de tintas, lacas y barnices usados en la industria gráfica certificar que estos productos contuvieran menos de 0.06% de plomo para reducir el riesgo de exposición al plomo, protegiendo la salud pública y el medio ambiente.
  3. Resolución 680/2015: establecía la obligación de certificar que los artículos escolares comercializados en Argentina cumplían con los requisitos mínimos de seguridad detallados en su Anexo II con la finalidad de asegurar la seguridad de los artículos escolares para proteger a los niños de posibles riesgos asociados a su uso.
  4. Resolución 685/2015: requería la certificación de productos gráficos para que no excedieran los límites establecidos para la migración de metales pesados según la Norma IRAM NM 300-3 con el objetivo de proteger la salud pública limitando la exposición a metales pesados presentes en productos gráficos.
  5. Resolución 3/2018: creaba un reglamento técnico que establecía los requisitos técnicos de calidad y seguridad que debían cumplir los tubos flexibles de aluminio utilizados para envasar productos comercializados en Argentina con el propósito de asegurar la calidad y seguridad de los tubos flexibles de aluminio para proteger a los consumidores.
  6. Resolución 920/2021: establecía un reglamento técnico marco con requisitos esenciales de calidad y seguridad que debían cumplir los artefactos sanitarios y sus accesorios, de instalación permanente o transitoria con el objetivo de garantizar que los artefactos sanitarios comercializados cumplieran con normas de calidad y seguridad para proteger a los usuarios.
  7. Disposición 246/2013: incluía balastos electromagnéticos y electrónicos para lámparas fluorescentes dentro de los productos obligados a cumplir con la certificación de rendimiento o eficiencia energética, esto con la finalidad de promover la eficiencia energética y el uso de productos que cumplieran con estándares de ahorro energético.

 

Blog del Contador Planes de Suscripción


Si tenes alguna duda sobre el artículo que acabas de leer consultanos al mail contacto@blogdelcontador.com.ar.
También podes acceder a contenido y herramientas exclusivas suscribiéndote en https://siap.blogdelcontador.com.ar/planes/

Más del Autor

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

También te puede interesar