En esta oportunidad, seguiré con el tema de las jubilaciones docentes en la Provincia de Buenos Aires, un tópico muy recurrente por las dificultades del sistema previsional por el que tramita.
De esta forma, en el
artículo anterior he mencionado las preguntas frecuentes que suelen aparecer al momento de la consulta. Para ello, les recomiendo remitirse a dicha nota.
Continuando entonces, seguiremos viendo cuestiones principales que atañen a este tipo de jubilaciones y de la misma manera que en la nota anterior, a través de preguntas y respuestas.
¿Qué es la carrera pura? ¿Tiene algún beneficio?
La carrera pura significa que la docente ha desempeñado 25 años frente a alumnos. Esto le otorga el beneficio de percibir un haber del %75 del mejor cargo.
¿Qué sucede si trabaje con aportes en ANSES y en IPS?
En ese caso, se deberá observar cual es la Caja Otorgante. Esto es, de acuerdo a lo establecido en el artículo 168 de la Ley 24.241, el
organismo en cuyo régimen se acredite haber prestado mayor cantidad de años de servicio con aportes. Además, cabe recordar el Decreto Ley 9650/80, el que en su artículo 66, dispone que “
Los afiliados que hubieren desempeñado servicios en los distintos regímenes comprendidos en la reciprocidad jubilatoria, solo podrán obtener una prestación única considerando la totalidad de los servicios prestados. Invocada la reciprocidad jubilatoria, el afiliado no podrá servirse de un período de actividad en un sólo régimen previsional y hacer reserva de otro.”Esto implica que se deberá observar la cantidad de años desempeñados en cada caja y de acuerdo a ello, será caja otorgante aquella en donde la persona tuviere más cantidad de años aportados. También se aclara, que teniendo aportes en ambas cajas, e invocada la reciprocidad, se tiene derecho a una prestación jubilatoria.
¿Cómo se calcula el haber jubilatorio a cobrar?
Para ello, debemos tener en cuenta cual fue el mejor cargo desempeñado, durante 36 meses consecutivos o 60 meses alternados.
También, hay que analizar si desempeño cargos en simultáneo. Hablamos de cargo en simultaneo cuando el/la docente hubiere trabajado en un colegio a la mañana y en otro a la tarde. Allí, se sumará un 2,8% del haber del segundo cargo por cada año en simultáneo con el mejor cargo.
Además, como mencione en la nota anterior, se deberá tener en cuenta la cantidad de años desempeñados en la caja de la Provincia de Buenos Aires, si posee 25 años o más percibirá un porcentaje superior.
¿Qué es la hoja de vida?
La hoja de vida la encontraremos en la página del ABC
http://www.abc.gov.ar/. Alli, ingresaremos a la solapa “Ingreso para usuarios” y con el CUIL y clave podremos ir a la solapa “Jubilaciones” y allí nos dará la opción de ver el historial laboral de la docente. La hoja de vida nos permitirá acceder a todos los servicios (fechas de inicio y cese de cada cargo) desempeñados por la docente.
Este punto es muy importante, aconsejo traspasar lo que allí figura a un Excel para corroborar la cantidad de años. Luego citar en el Estudio a la docente para que chequee que realmente lo que allí figura se corresponde con lo que efectivamente trabajó. De no ser asi, debemos pedir el cuaderno de actuaciones (cuaderno en que se van anotando el inicio y el cese del cargo a lo largo de toda la historia laboral). De existir, alguna institución que no figure en la hoja de vida, se deberá solicitar en dicha institución una “Certificación de servicios” en la que conste fecha de inicio y cese en el cargo, actividad desarrollada (maestra de grado, secretaria, pro secretaria, maestra de armado, entre otros) y si consta alguna licencia en dicho periodo. Luego, al momento de iniciar el trámite jubilatorio, se tendrá que incorporar este periodo faltante junto con la certificación otorgada.