El Gobierno argentino confirmó oficialmente que el
Impuesto PAIS (Para una Argentina Inclusiva y Solidaria) será eliminado a fin de 2024, de acuerdo con el
proyecto de Presupuesto 2025 presentado por el presidente
Javier Milei. Esta medida había sido anticipada en meses previos y ahora se materializa en el plan presupuestario, que prevé una recaudación de
$0,00 por este concepto para el próximo año.
El
Impuesto PAIS, establecido en 2019 bajo la presidencia de
Alberto Fernández, nació con el objetivo de encarecer el acceso al dólar oficial y desalentar su compra para atesoramiento. A lo largo del tiempo, se convirtió en una fuente significativa de ingresos fiscales. Actualmente, la alícuota del impuesto es del
7,5% para bienes y fletes, tras una reducción reciente del 17,5%. Para los servicios, la tasa se mantiene en
17,5%.
No obstante, recordamos que en el caso de compra de moneda extranjera para atesoramiento o para viajes y gastos en el exterior la alícuota se eleva al 30%.
"Si en diciembre se termina el impuesto PAIS, ¿el dólar ahorro va a bajar en términos nominales en medio de la temporada de vacaciones?" se preguntó la periodista económica
Estefanía Pozzo en su cuenta de X.
Desaparecería el 60% de recargo sobre el valor oficial del dólar correspondiente al 30% del impuesto PAIS ahora eliminado y el restante 30% a la percepción del impuesto a las ganancias.
En nuestra opinión, con la eliminación del impuesto, la
Resolución General 4815 de AFIP, que establece una
percepción del 30% en concepto de Ganancias sobre operaciones alcanzadas por el Impuesto PAIS,
también quedaría sin efecto. Esto implica que desaparecerá el denominado
dólar ahorro y dólar tarjeta, lo que podría tener un impacto directo en el precio del dólar en términos nominales, especialmente durante la temporada de vacaciones.
Es decir, desaparecería el 60% de recargo sobre el valor oficial del dólar correspondiente al 30% del impuesto PAIS ahora eliminado y el restante 30% a la percepción del impuesto a las ganancias.
Esto desde ya sería posible salvo que el Gobierno, mediante RG de AFIP, imponga un nuevo régimen de percepción similar al de la época de CFK en 2013 (RG N° 3450).
Este cambio puede tener un
efecto multiplicador sobre la economía, ya que reduciría los costos en dólares para bienes y servicios, generando un alivio en términos de carga fiscal sobre las transacciones en moneda extranjera. Sin embargo, la evolución de las reservas del
Banco Central y la demanda de divisas serán factores clave en la dinámica económica que seguirá a esta decisión.
Devolución de percepciones a paso lento
En el
Informe N° 140 correspondiente a las respuestas acercadas por el Jefe de Gabinete Guillermo Francos a las preguntas efectuadas por los Diputados Nacionales, la pregunta N° 198 solicita se informen los montos respecto de las percepciones a cuenta del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto a los Bienes Personales (Resoluciones Generales AFIP 4815/2020 y 5272/2022, y modificatorias) que la Administración Federal de Ingresos Públicos aún no ha devuelto a los contribuyentes.
La AFIP informa las cantidades de solicitudes e importe solicitado, clasificado según antigüedad y según la cantidad de meses de demora en su devolución:

Cabe destacar que la pregunta solicitaba "explicar las razones de la demora en los casos en que ésta exceda de 6 meses", cuestión que no ha sido abordada en la respuesta pertinente.