¿En qué consiste la propuesta de ley enviada al Congreso?
Se trata de la creación de un sistema de acuerdos transaccionales entre el jubilado y/o pensionado y la ANSES con el fin de ingresar en un plan voluntario que permitirá el reajuste del haber jubilatorio conforme parámetros que mejoran la forma de cálculo del haber inicial y los aumentos posteriores.
Estos acuerdos deben homologarse en sede judicial. O sea que el titular, su abogado y la ANSES acuerdan ante un Juez el ingreso a este programa y consecuentemente el fin del juicio o la no iniciación del mismo.
Esto implica el fin de la litigiosidad previsional masiva y sistémica existente contra la ANSES.
¿A qué jubilados comprende el pago? ¿Por qué se elige Badaro y Elliff?
¿Se le va a pagar sólo a los que tienen juicio?
No. La medida alcanza a quienes tienen juicio y a los que no. A todos se les reconocerá el reajuste del haber jubilatorio con los nuevos parámetros:
¿Qué pasa con aquellos jubilados que no se adhieren?
¿Cuántos años durará el programa voluntario?
¿Cómo es el cronograma de pago?
¿Cómo se hace la actualización del haber jubilatorio?
Se parte de las remuneraciones que se tuvieron en cuenta para calcular el haber inicial del beneficio y la ley por la que obtuviste la jubilación.
Si te jubilaste por la Ley anterior a la actual (18037)
Si te jubilaste por la Ley actual (24.241)
¿Cuáles son los pasos que debe seguir el jubilado, una vez sancionada la ley y promulgada por el ejecutivo?
1. Ingresar a MI ANSES con la Clave de Seguridad Social (la Clave puede ser creada sin necesidad de ir a una oficina de la ANSES, respondiendo las preguntas sobre datos personales que realiza el sistema on line)
2. Actualizar los datos de contacto
3. Confirmo que quiero recibir la información
¿Esta ley elimina las causas administrativas que generan los litigios previsionales en la Argentina?
¿Qué cantidad de jubilados se verán beneficiados de aceptar esta propuesta?
¿Qué otra medida importante se envía al Congreso en el marco del Sistema Jubilatorio?
Se trata de la creación de un Consejo de Sustentabilidad Previsional que funcionará en el Ministerio de Trabajo y tendrá a su cargo la elaboración de un Proyecto de Ley que contenga un nuevo régimen previsional UNIVERSAL, INTEGRAL, SOLIDARIO y SUSTENTABLE para su posterior remisión al Congreso Nacional. Tendrá un plazo de 3 años para preparar el proyecto.
Fuente ANSES