En un giro significativo en la política fiscal y monetaria, el Gobierno nacional lanzó el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, con el objetivo de remonetizar la economía y normalizar el uso de dólares no declarados por parte de la ciudadanía.
Con el objetivo de generar una “remonetización espontánea de la economía”, el Gobierno nacional anunció el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, un nuevo régimen que habilita el uso libre de divisas no declaradas, reduce los controles impositivos sobre consumos y ahorros, y modifica los umbrales a partir de los cuales las operaciones deben ser informadas a la autoridad fiscal.
La presentación fue encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni, el ministro de Economía Luis Caputo, el titular de ARCA Juan Pazo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili. El anuncio marca un cambio profundo en la estrategia tributaria del Estado, apuntando a “dejar de tratar a los ciudadanos como presuntos culpables” y devolverles “la libertad de disponer de sus ahorros”.
“Queremos que la Argentina deje atrás un modelo en el que el Estado trataba a cada ciudadano como un criminal potencial”, expresó Adorni. “Tus dólares, tu decisión”, fue la frase elegida para sintetizar el espíritu del nuevo plan.
Según el Cronista, el plan se aplicará en dos etapas: primero, "todo lo que el Ejecutivo puede hacer y está a su alcance". Los detalles se conocerán a través de un decreto. A su vez, la Unidad de Información Financiera (UIF) adecuará su normativa al nuevo esquema.
En una segunda etapa: enviarán un proyecto de ley, "para blindar a los argentinos de cara al futuro", expresó Adorni. "Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario", agregó.
El Gobierno estima que más de u$s200.000 millones se encuentran fuera del sistema formal, mayoritariamente en efectivo, cajas de seguridad o en operaciones no registradas. El nuevo plan no constituye un blanqueo tradicional, sino que establece un cambio de régimen fiscal y monetario, que desactiva las obligaciones de información y control ex post que existían sobre estos fondos.
1. Derogación de regímenes informativos:
2. Prohibición de declaraciones juradas bancarias:
3. Nuevos umbrales de reporte fiscal:
Se actualizan los montos mínimos desde los cuales los bancos, billeteras virtuales y agentes financieros deben informar operaciones a ARCA:
El titular de ARCA, Juan Pazo, anunció además el lanzamiento de un Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias, aplicable a partir del 1° de junio de 2025. Sus características:
El nuevo esquema reemplazará al actual régimen integral y se enfocará en reducir costos administrativos y mejorar el acceso al crédito.
El Gobierno anunció además que enviará al Congreso un proyecto de ley para garantizar la seguridad jurídica de los ahorros formalizados, blindando a los contribuyentes frente a eventuales cambios en gobiernos futuros o virajes normativos que reviertan el nuevo régimen.
Luis Caputo señaló que el nuevo plan “no es para los evasores profesionales ni para estructuras offshore opacas”, sino para “millones de argentinos comunes que ahorraron como pudieron frente a un Estado abusivo”. La estrategia fiscal pasará a enfocarse en grandes contribuyentes y maniobras sofisticadas, mientras que se reducen los plazos de prescripción y la burocracia para el resto.
Santiago Bausili, presidente del BCRA, presentó un nuevo marco de finanzas abiertas, que permitirá a los usuarios compartir información bancaria y financiera de forma digital y segura, facilitando el armado de perfiles crediticios sin necesidad de declaraciones patrimoniales complejas. Esto apunta a mejorar el acceso al crédito y la inclusión financiera, según sostuvo.
Todas las medidas anunciadas entrarán en vigencia a partir del 1° de junio de 2025, incluyendo la eliminación de controles, el nuevo régimen simplificado y los nuevos umbrales para reportes financieros.
Cabe advertir que, en nuestra opinión y en la de varios colegas contadores y tributaristas, el verdadero éxito del plan no depende solo de la eliminación de regímenes informativos o de la implementación de un régimen simplificado de Ganancias, sino de reformas de fondo que otorguen verdadera seguridad jurídica.
En particular, tal como señala el abogado y asesor del Diputado Nacional Ricardo López Murphy, Marcos Gómez Martín en su cuenta de X, que la figura del “incremento patrimonial no justificado” —prevista en la Ley de Procedimiento Tributario— debe ser eliminada o sustancialmente modificada, ya que constituye el principal riesgo latente para quienes ingresen dólares no declarados al sistema.
Sin cambios legales concretos, la seguridad jurídica se esfuma. Es imprescindible que tanto el Gobierno como el Congreso avance en modificaciones a la Ley Penal Tributaria y la Ley Penal Cambiaria, para evitar que futuros cambios de administración reviertan el nuevo régimen.
A modo de síntesis: “Sin leyes, todo queda flojo”.
- Nota en desarrollo