Blog del Contador
Vie, 22 de Agosto de 2025
Última Actualizacion: 17:00 Hs.
Economía y Finanzas
Ley de financiamiento universitario 2025: el Senado aprobó la norma con amplia mayoría, pero el Gobierno la vetará otra vez
El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario y recomposición salarial docente y no docente con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. El presidente Javier Milei adelantó que la volverá a vetar, como en 2024. La norma garantiza la actualización del presupuesto de las universidades públicas por inflación, la recomposición de salarios docentes y no docentes y el aumento de becas.
Por: M.F.
Fecha de publicación: 22/08/2025 08:43 Hs.
Compartí esta nota
El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario y recomposición salarial docente y no docente con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.

El Senado de la Nación aprobó nuevamente la ley de financiamiento universitario y recomposición salarial docente y no docente, con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. Sin embargo, una vez girada la norma a la Casa Rosada, el presidente Javier Milei anticipó que volverá a vetarla, tal como sucedió en octubre de 2024.

La votación contó con el respaldo de Unión por la Patria, el radicalismo, parte del PRO, Unidad Federal, legisladores provinciales y bloques federales, mientras que los votos negativos provinieron de La Libertad Avanza y aliados cercanos al oficialismo, según informó el sitio parlamentario.com.

Durante el debate, el presidente de la Comisión de Educación, Eduardo “Wado” De Pedro, destacó que la norma busca garantizar la continuidad del sistema universitario: “Los argentinos perdimos más de un año sin que se haya construido un aula y los docentes perdieron el 30% del poder adquisitivo. Este proyecto recompone salarios, actualiza el presupuesto por IPC, aumenta las becas y obliga a convocar la paritaria nacional docente”.

En la misma línea, el senador radical Maximiliano Abad subrayó que “no es un problema de recursos, sino de prioridades” y cuestionó que el Gobierno insista en desconocer la crisis universitaria.

La cordobesa Alejandra Vigo (Hacemos Unidos) sostuvo que “es evidente que no hay voluntad de invertir en la educación” y defendió el proyecto como una herramienta básica para sostener la movilidad social ascendente.

La tucumana Beatriz Ávila (Partido por la Justicia Social) consideró que la norma expresa “un federalismo real”, mientras que el radical Martín Lousteau recordó que “las universidades son parte sustancial del sistema científico y tecnológico argentino” y advirtió que los salarios docentes están hoy “por debajo del nivel de 2002 en términos de poder adquisitivo”.

Por su parte, la mendocina Anabel Fernández Sagasti (UP) advirtió que “el presupuesto universitario real cayó un 46,7% desde diciembre de 2023” y que el 70% de los docentes tiene sueldos por debajo de la línea de pobreza.

En contraposición, el jefe del bloque oficialista, Ezequiel Atauche (LLA), defendió la política del Gobierno y cuestionó el costo de las universidades creadas en los últimos años. “No estamos dispuestos a pagarle la fiesta a ninguna universidad a la que le cueste casi 500 millones de pesos cada egresado”, afirmó.

Qué establece la ley

La norma, redactada con aportes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y presentada en Diputados por Blanca Osuna, dispone:

  • Actualización del presupuesto universitario desde el 1º de enero de 2025 por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
  • Recomposición salarial de docentes y no docentes, con incorporación progresiva de sumas no remunerativas al básico.
  • Paritaria nacional docente con piso en la inflación medida por el IPC.
  • Actualización de becas (Progresar, Manuel Belgrano, Enfermería, entre otras) en base al IPC y aumento progresivo según matrícula.
  • Financiamiento a hospitales universitarios, ciencia, técnica y extensión.
  • Regulación de ingresos a la carrera de investigador científico.
  • Control externo de la Auditoría General de la Nación (AGN), cuyos informes deberán ser enviados al Congreso.

El proyecto también aclara que los créditos presupuestarios deberán garantizar la continuidad de los servicios universitarios sin afectar la coparticipación federal de impuestos ni los ATN a las provincias.

La iniciativa se sancionó en septiembre de 2024 con amplia mayoría y fue vetada en octubre por Milei, bajo el argumento de que implicaba un gasto excesivo y afectaba la política de déficit cero.

La nueva sanción repite el escenario: pese al consenso legislativo, el oficialismo ratificó que el presidente ejercerá nuevamente el veto total, lo que profundiza la tensión entre el Gobierno y el sistema universitario.


Deja tu comentario:

Copyright (c) 2025 Blog del Contador. Todos los derechos reservados.