El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó que en junio de 2025 la actividad de intermediación financiera con el sector privado se expandió: los créditos en pesos crecieron 4,2% real y los depósitos privados en igual moneda aumentaron 3,9% real. La morosidad total del sistema llegó al 2,9%, con mayor incidencia en familias (5,2%) que en empresas (1,1%). El ratio de liquidez en pesos se mantuvo en 13% y la solvencia del sistema cerró en niveles elevados, aunque con una baja en la rentabilidad semestral.
El BCRA publicó el Informe sobre Bancos correspondiente a junio de 2025, en el que se detalla la evolución del crédito, los depósitos, la liquidez y la solvencia del sistema financiero argentino.
En el mes, el saldo real de crédito al sector privado en pesos aumentó 4,2% respecto a mayo, impulsado por líneas comerciales y préstamos con garantía real. En términos interanuales, el financiamiento en pesos acumuló una suba de 78,1% real, con mayor dinamismo en el consumo.
El crédito en moneda extranjera también creció, con un aumento de 3,8% entre puntas de mes (139,8% i.a. en moneda de origen).
Por el lado del fondeo, los depósitos privados en pesos crecieron 3,9% real, principalmente por el aumento en las cuentas a la vista (7,1%), influido por el pago del medio aguinaldo. Los depósitos a plazo se mantuvieron estables (0,2% real). En dólares, los depósitos privados aumentaron 1,5% en el mes (72,7% i.a.).
El ratio de irregularidad del crédito total se ubicó en 2,9%, 0,3 puntos por encima de mayo. La mora en familias alcanzó 5,2%, mientras que en empresas se mantuvo en 1,1%. El nivel de previsionamiento siguió elevado, cubriendo el 119% de los créditos en situación irregular.
El ratio de liquidez sistémico en pesos se mantuvo en 13%, mientras que el indicador amplio de liquidez alcanzó 46,6% de los depósitos en pesos. En moneda extranjera, la liquidez subió a 60,4%.
El ratio de integración de capital fue de 28,1% de los activos ponderados por riesgo, con un exceso agregado de capital equivalente al 247% del requisito regulatorio, aunque con una baja respecto al mes anterior.
En el primer semestre de 2025, la rentabilidad del sistema financiero se redujo: el ROA fue de 1,2% anualizado y el ROE de 4,9%, ambos por debajo de los niveles de fines de 2024.
Las transferencias inmediatas (TI) crecieron 2% real en montos y alcanzaron un equivalente al 80,9% del PBI. Las operaciones con CVU (billeteras virtuales) ganaron protagonismo, representando 44,7% de los montos reales.
Los pagos interoperables con QR aumentaron 3,5% real en junio y 55,9% en los últimos 12 meses. Los ECHEQs consolidaron su liderazgo en la compensación, con el 81% de los montos y más de la mitad de las operaciones.
El ratio de cheques rechazados se redujo levemente a 1,36% en cantidades y 1,05% en montos, aunque sigue por encima de un año atrás.