Blog del Contador
Vie, 04 de Julio de 2025
Última Actualizacion: 02:17 Hs.
Economía y Finanzas
Presupuesto 2026: equilibro fiscal y más desregulación las prioridades del Gobierno
El Gobierno nacional envió al Congreso el Informe de Avance del Proyecto de Presupuesto 2026. El plan contempla superávit fiscal, menor inflación, aumento de la inversión y fuerte desregulación estatal. Conocé las principales proyecciones macroeconómicas y medidas previstas.
Por: Marcos Felice
Fecha de publicación: 03/07/2025 15:28 Hs.
Compartí esta nota
El Gobierno presentó al Congreso el avance del proyecto de presupuesto 2026 con foco en equilibrio fiscal y reducción de la inflación

El Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Presupuesto 2026 detalla los lineamientos económicos del Gobierno: equilibrio fiscal sostenido, reducción de la inflación, promoción de la inversión privada y desregulación del Estado. Además, proyecta un crecimiento del PBI del 5,5% en 2025 y un aumento de la recaudación tributaria del 22,3% en 2026.

El Gobierno Nacional presentó al Congreso de la Nación el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto 2026, en cumplimiento de la Ley 24.629. El documento anticipa las proyecciones macroeconómicas, prioridades de la política fiscal y social, y la ejecución presupuestaria hasta mayo de 2025.

Según el informe, el plan económico se apoya en cuatro grandes ejes: equilibrio fiscal sostenido, acompañamiento social directo, modernización de la seguridad y defensa, y desregulación del Estado. En materia fiscal, se destaca que en 2024 se logró un superávit financiero equivalente al 0,3% del PBI, el primero desde 2010, y que en 2025 la tendencia se mantiene con un superávit primario del 0,8% del producto acumulado hasta mayo.

El Gobierno proyecta un incremento del PIB de 5,5% en 2025. A nivel sectorial, el sector agropecuario crece 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones 17 de toneladas (48,2 millones de tn en 2024). 

La industria y el comercio -los sectores de mayor peso en la economía- se proyectan con subas de 5,3% y 7,6%. En suma, los rubros de bienes se elevan en promedio 5,1% y los servicios 4,6%

Por el lado de la demanda, el consumo privado crece 7,2%, el público 5,0%, la inversión 22,7% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 3,7%. Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%.

La inflación, en tanto, se estima con una variación interanual del 22,7% en diciembre. El tipo de cambio con el dólar se proyecta en $ 1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual
de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR bilateral con el dólar de -8,6% en el año. En el plano externo, se prevé un superávit comercial de USD 4.913 millones.

El documento subraya que la política presupuestaria seguirá orientada a la reducción del déficit y la eliminación de restricciones cambiarias. En ese sentido, se confirmó la implementación de la Fase 3 del programa económico, que apunta a flexibilizar el cepo y fomentar el ingreso de divisas.

Entre las acciones de acompañamiento social, se destacan el aumento real de las jubilaciones mediante una nueva fórmula de movilidad por IPC y la duplicación de la Asignación Universal por Hijo, que en abril de 2025 alcanzó $102.705, un incremento de más del 100% en términos reales respecto a diciembre de 2023. También se amplió la Ayuda Escolar Anual y se lanzaron los Vouchers Educativos y el Programa PaideIA para incorporar inteligencia artificial en las escuelas.

En seguridad y defensa, el Ejecutivo remarcó la adquisición de 24 aviones F-16, 4 P-3 Orión y helicópteros Bell, así como la implementación de operativos contra el narcotráfico, como el Plan Bandera en Rosario, que logró reducir un 65% los homicidios dolosos en vía pública.

En cuanto a la transformación del Estado, se detalló la reducción de más de 47.000 puestos en el sector público y la eliminación de 21 fondos fiduciarios por ineficiencia y falta de transparencia. Además, se puso en marcha el programa Burocracia Cero para simplificar normativas que dificultan la actividad económica.

Para 2026, se proyecta un incremento de la recaudación tributaria del 22,3%, con una presión impositiva del 22,74% del PBI, superior a la del año anterior. El IVA crecería un 18,7%, Ganancias un 23,2% y los Derechos de Exportación un 66,7%, mientras que Bienes Personales registraría una caída del 13% por la reducción de alícuotas y cambios en regímenes de percepción.

El Proyecto de Presupuesto definitivo será enviado al Congreso antes del 15 de septiembre, confirmando el compromiso de consolidar la estabilidad macroeconómica, promover la inversión y sostener un superávit fiscal que respalde el crecimiento.

Copyright (c) 2025 Blog del Contador. Todos los derechos reservados.