Blog del Contador
Vie, 01 de Agosto de 2025
Última Actualizacion: 12:00 Hs.
Impuestos
Retenciones al agro: el Gobierno oficializa baja de alícuotas en soja, maíz, carnes y girasol
Se publicó el decreto que oficializa la baja de retenciones al agro anunciada por Milei. Las nuevas alícuotas impactan en soja, maíz, carne y girasol. Conocé los porcentajes, el impacto esperado y el texto completo.
Por: M.F.
Fecha de publicación: 31/07/2025 14:35 Hs.
Compartí esta nota
El Gobierno reduce en forma permanente las retenciones a granos y carnes
  • El Decreto 526/2025 fija las nuevas alícuotas del derecho de exportación para productos clave del agro, como la soja, el maíz, el sorgo, la carne y el girasol. 
  • La medida busca consolidar la competitividad y eliminar distorsiones fiscales en el sector más dinámico de la economía argentina.

El Gobierno nacional oficializó la baja de retenciones al campo que había sido anunciada por el presidente Javier Milei durante la 137° Exposición de la Sociedad Rural. A través del Decreto 526/2025, publicado en el Boletín Oficial el 31 de julio, se reducen en forma permanente las alícuotas de derechos de exportación para granos, carnes y subproductos de la soja.

La medida alcanza a productos estratégicos del complejo agroindustrial argentino, como la soja (del 33% al 26%), el maíz y el sorgo (del 12% al 9,3%), las carnes bovina y aviar (del 6,75% al 5%) y el girasol (hasta un 4%), conforme al detalle técnico del Anexo IF-2025-82604367.

“Estamos eliminando uno de los impuestos más distorsivos para liberar al agro y potenciar su rol exportador. Esta decisión no tiene marcha atrás”, aseguró Milei al presentar la medida.

Nuevas alícuotas oficiales de retenciones al agro

ProductoRetención anteriorRetención actual
Carne vacuna y aviar6,75%5%
Maíz12%9,30%
Sorgo12%9,30%
Girasol (según producto)7,5% / 5%5,5% / 4%
Soja33%26%
Subproductos de soja31%24,5%

Según el texto normativo, las nuevas alícuotas reducidas rigen desde el día siguiente a su publicación, y alcanzan a una serie de mercaderías detalladas en el Anexo IF-2025-82604367, incluyendo las principales cadenas de valor: soja, trigo, maíz, girasol, cebada, sorgo y diversas carnes.

De acuerdo al Gobierno, “esta medida busca fortalecer la estabilidad macroeconómica, brindar certidumbre a los productores y eliminar progresivamente impuestos distorsivos, como las retenciones”.

Impacto económico

El decreto destaca que, gracias a reducciones previas (Decretos 697/2024, 38/2025 y 439/2025), las exportaciones agroindustriales crecieron un 56% en volumen y 26% en valor durante 2024. En lo que va de 2025, también se observaron alzas destacadas: +29% en trigo, +26% en girasol, y +4% en maíz y aceite de soja.

En este marco, el Ejecutivo considera que la eliminación gradual de retenciones se puede sostener sin comprometer el superávit fiscal, y reafirma su compromiso con el “desarrollo productivo regional y la inserción de Argentina en nuevos mercados”.

Efectos clave en la economía

  • Mayor competitividad y rentabilidad para el sector agropecuario, con mejoras en márgenes netos de exportación.
  • Reactivación de economías regionales por el aumento en la demanda de insumos, transporte y tecnología.
  • Ingreso adicional de divisas, contribuyendo a la estabilidad del tipo de cambio.
  • Menor recaudación directa, aunque con posibilidad de recuperación vía mayor actividad económica.
  • Riesgo de aumento de precios internos en productos como maíz y carne, si la oferta doméstica no se ajusta al nuevo nivel de exportaciones.

Detalles de la norma

  • Reducción de alícuotas del Derecho de Exportación para posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM) incluidas en el Anexo.
  • Se deroga el Decreto 439/2025, que establecía medidas temporales sobre el mismo universo de productos.
  • Se mantiene la vigencia de los artículos 2°, 3° y 4° del Decreto 697/2024, que consolidan beneficios fiscales para economías regionales y productos con valor agregado.

Fuente: Decreto (PEN) 526/2025 – Boletín Oficial 31/07/2025.


Deja tu comentario:

Copyright (c) 2025 Blog del Contador. Todos los derechos reservados.