El proyecto de Presupuesto 2026 prevé un crecimiento del PBI del 5% anual, una inflación del 10,1%, un dólar oficial a $1.423 en diciembre y un gasto social que representa el 85% de los recursos. Milei insistió en que el equilibrio fiscal es innegociable, descartó recurrir al financiamiento del Banco Central y defendió nuevas reglas fiscales.
El presidente Javier Milei presentó este lunes en cadena nacional el Presupuesto 2026, enviado al Congreso para su debate. El mandatario volvió a colocar el equilibrio fiscal como el eje central de su gestión, al que calificó como “principio no negociable”.
El proyecto prevé un crecimiento económico del 5% anual, una inflación interanual del 10,1% para diciembre de 2026 y un tipo de cambio oficial mayorista de $1.423, valores que muestran un escenario de estabilidad y expansión, según el Ejecutivo.
En su mensaje, Milei destacó que el Presupuesto contempla el menor nivel de gasto nacional en relación al PBI en tres décadas, incluso por debajo del gasto consolidado de las provincias. Subrayó que el déficit fiscal fracasó en todas sus versiones y reiteró que el financiamiento vía Banco Central no será una opción.
Las prioridades del gasto estarán en las áreas sociales: 85% de los recursos se destinarán a jubilaciones, salud, educación y universidades. En números concretos, se proyectan $4,8 billones para universidades nacionales, aumentos del 5% real en jubilaciones, 17% real en salud y 8% real en educación, junto con un 5% por encima de la inflación en pensiones por discapacidad.
El proyecto introduce nuevas reglas fiscales, entre ellas la regla de estabilidad automática, que obliga a ajustar gastos si los ingresos caen, y la prohibición expresa de emisión monetaria para financiar al Tesoro. También, se plantea que el superávit fiscal podrá ser fuente de crédito para el sector privado, revirtiendo la lógica histórica del país.
Milei buscó dar señales a los gobernadores al incluir por primera vez un régimen de extinción de deudas recíprocas entre Nación y provincias, con el objetivo de ordenar la relación fiscal federal. A su vez, anunció la restitución de la “presunción de inocencia fiscal” mediante un régimen simplificado de Ganancias, que, según dijo, “termina con la absurda idea de tratar a todos los ciudadanos como delincuentes preventivos”.
En materia política, el mandatario agradeció el “temple heroico” de los argentinos durante el ajuste y aseguró que “lo peor ya pasó”, en un mensaje destinado a sectores golpeados por la crisis. Recalcó que mantener el superávit permitirá un crecimiento sostenido e incluso proyectó que, con reformas estructurales, Argentina podría alcanzar niveles de países de altos ingresos en 10 años y ser potencia mundial en 30.
Según Ámbito, el proyecto establece un gasto total de $148 billones y recursos por $148,2 billones, lo que arrojaría un superávit de $2 billones. De acuerdo a lo indicado en Parlamentario.com, el oficialismo confía en que este plan consolide la baja de la inflación, la reactivación económica y el fortalecimiento institucional.
A continuación el texto completo del proyecto de ley de Presupuesto 2026 con todos sus anexos: