El índice de precios al consumidor (IPC) registró en septiembre una suba de 2,1%. Con este resultado, la inflación acumula 22,0% en el año y alcanza 31,8% en la comparación interanual.
Las divisiones con mayor incremento fueron Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (+3,1%, impulsada por alquileres) y Educación (+3,1%). Las menores variaciones se observaron en Recreación y cultura (+1,3%) y Restaurantes y hoteles (+1,1%). Según el informe oficial, Alimentos y bebidas volvió a ser la principal incidencia en la mayoría de regiones, salvo en Patagonia, donde lideró Transporte.
Por categorías, los precios regulados encabezaron con +2,6%, seguidos por los estacionales (+2,2%) y el IPC núcleo (+1,9%). En el desagregado por naturaleza, los bienes subieron 2,0% y los servicios 2,3%.
En la apertura regional, las variaciones mensuales oscilaron entre 1,8% (Noreste) y 2,4% (Patagonia), con el GBA alineado al total nacional en 2,1%.
Entre los precios relevados en GBA, se destacaron alzas como tomate redondo (+30,9%), limón (+16,6%) y banana (+5,7%), mientras que cayeron lechuga (-19,7%), pollo entero (-3,3%) y leche fresca en sachet (-2,2%). De acuerdo a lo indicado por INDEC, también avanzaron aceite de girasol (+3,7%) y galletitas de agua (+4,1%).
En la división Transporte, hubo aumentos en adquisición de vehículos y en el funcionamiento del transporte personal (con combustibles en alza), y variaciones acotadas en transporte público. Comunicación y Salud mostraron subas moderadas, y Prendas de vestir y calzado se movió por debajo del promedio.
Metodología — aviso clave: el INDEC anticipó que a partir de enero de 2026 implementará el nuevo IPC con COICOP 2018, que amplía la canasta a 13 divisiones y mejora la comparabilidad anual. La elección de enero facilita empalmes interanuales y la consistencia con cuentas nacionales. Según INDEC, habrá reuniones técnicas para usuarios y medios en los próximos meses.