Blog del Contador
Jue, 14 de Agosto de 2025
Última Actualizacion: 06:50 Hs.
Economía y Finanzas
El empleo privado registrado creció en junio y el salario real mostró su primera mejora en tres meses
En junio 2025 el empleo privado registrado creció 0,1%, se recuperó el salario real y cayó la conflictividad según el Gobierno. La construcción y el comercio impulsaron el repunte.
Por: M.F.
Fecha de publicación: 13/08/2025 12:34 Hs.
Compartí esta nota
El empleo privado registrado creció en junio y el salario real mostró su primera mejora en tres meses

Empleo registrado: leve repunte en junio y mejora del salario real, con menos conflictividad laboral

Según el Panorama mensual del trabajo registrado y la Encuesta de Indicadores Laborales del Ministerio de Capital Humano, el empleo privado registrado creció un 0,1% en junio, rompiendo una racha de cuatro meses de caída. El avance se explicó por más incorporaciones que desvinculaciones, con fuerte impulso en construcción y comercio. El salario real promedio subió 0,7% mensual, y la conflictividad laboral con paro bajó 22% frente a mayo.

La información de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) y del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) revela una dinámica positiva y generalizada, aunque moderada, en el trabajo y los salarios reales de la economía formal argentina durante los meses de mayo y junio de 20252 , en un contexto de marcada reducción de la conflictividad laboral con paro.

En la comparación intermensual se observa un leve crecimiento del empleo asalariado registrado privado en los dos meses mencionados. En línea con esta dinámica, el total del trabajo registrado en el sistema de seguridad social se expandió en el mes de mayo. 

Por otro lado, en junio se observa una mejora en el poder adquisitivo de los salarios promedio —tanto del empleo privado registrado como de los definidos por los principales convenios colectivos de trabajo. 

Finalmente, se advierte en junio una clara disminución de los conflictos laborales con paro, del número de huelguistas y de las jornadas individuales no trabajadas (con respecto al mismo mes del año anterior y del mes anterior). 

Un rasgo distintivo de la dinámica laboral de junio fue que el aumento del empleo se explicó principalmente por un incremento significativo en las contrataciones de personal por parte de las empresas privadas. Si bien las desvinculaciones también aumentaron en comparación con el año anterior, este crecimiento fue menos pronunciado que el de las contrataciones. 

Adicionalmente, el informe oficial destaca que la mayoría de estas salidas se debieron a decisiones de las propias personas, vinculadas a renuncias o jubilaciones. Por otro lado, las expectativas de los empleadores del sector privado sobre la evolución del empleo en los próximos tres meses siguen siendo positivas, aunque fueron ligeramente menos optimistas en el relevamiento de junio que en el de mayo. 

En el análisis del total de trabajo registrado, en el informe se observa un cambio importante en la composición de las modalidades de empleo en los últimos meses. Las vinculadas al sector privado han ganado participación, mientras que las del sector público han perdido peso. Esta tendencia fue clara en mayo de 2025: el empleo asalariado privado y el trabajo monotributista crecieron, mientras que el empleo público y el monotributo social registraron las mayores caídas.

Evolución del empleo privado registrado

Los datos oficiales muestran que el mercado laboral formal tuvo en junio un leve repunte, luego de varios meses de caída. De acuerdo con la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), el empleo privado registrado en empresas de más de diez trabajadores creció un 0,1% respecto de mayo y presentó su primer registro interanual positivo (0,1%) en quince meses.

En el conjunto de aglomerados urbanos relevados, el Gran Buenos Aires mostró un crecimiento de 0,1%, mientras que los aglomerados del interior se mantuvieron estables. En el interior, sin embargo, se observó un incremento interanual de 0,4%, que representa la cuarta medición positiva consecutiva.

A nivel de rama de actividad, el empleo presenta un comportamiento divergente. Mientras la Construcción, el Comercio y los Servicios comunales y sociales muestran expansión, la Industria, el Transporte y los Servicios financieros verifican una dinámica negativa del empleo privado registrado en las empresas de diez y más personas ocupadas en los principales aglomerados del país.

En el análisis por tamaño de empresa, se observa un cambio con relación al mes de mayo cuando todos los estratos mostraron contracción del empleo. En junio de 2025 el nivel de empleo se sostiene en las empresas pequeñas de 10 a 49 personas ocupadas y en las grandes de más de 200 personas, mientras que se expande un 0,3% en las empresas medianas de entre 50 y 199 personas ocupadas.

Contrataciones y desvinculaciones

El informe destaca que el aumento del empleo se debió a más incorporaciones que bajas. La tasa de entrada (contrataciones) se mantuvo en 1,8%, mientras que la tasa de salida (desvinculaciones) cayó a 1,7%.

En términos interanuales, las contrataciones crecieron 0,5 puntos porcentuales y las bajas 0,2 puntos, lo que consolidó un saldo neto positivo. El 90% de las desvinculaciones correspondió a renuncias o jubilaciones, lo que refleja un contexto con mayores oportunidades laboral.

Según el informe, las contrataciones de personal, medidas por la tasa de entrada, se mantuvieron constantes con respecto a mayo (1,8) mientras que las desvinculaciones, medidas por la tasa de salida, se contraen 0,4 puntos porcentuales y se ubican en 1,7. De este modo, la contracción de las bajas de personal, en un contexto en que se mantienen las contrataciones, explica el crecimiento del nivel de empleo neto observado durante junio de 2025. 

En términos interanuales se observó un incremento significativo en las contrataciones por parte de las empresas privadas (0,5 puntos porcentuales más) y si bien las desvinculaciones también aumentaron en comparación con el año anterior, lo hicieron en menor medida (0,2 pp). Adicionalmente, es importante destacar que la mayoría de las salidas se debieron a decisiones de las propias personas, vinculadas a renuncias o jubilaciones. 

En relación con los motivos que explican el incremento interanual en las contrataciones entre junio de 2024 y junio de 2025 se encuentran: la necesidad de las empresas de cubrir vacantes disponibles (explica el 42% del incremento de las altas de personal), la expansión de la demanda de bienes o servicios (38%), y los cambios en la gestión y el proceso productivo (13%).

Por otro lado, tanto los despidos incausados como las suspensiones en el empleo privado registrado caen con relación al nivel del mes pasado. En términos interanuales, los despidos se mantienen en el mismo nivel con relación a junio de 2024 y las suspensiones muestran un descenso.

Sectores que impulsaron el crecimiento

El repunte de junio se concentró en pocos sectores, con construcción a la cabeza, que tuvo una suba mensual de 1,7%, la más alta en un año. El comercio, restaurantes y hoteles registró un alza de 0,3% y los servicios comunales y sociales crecieron 0,1%.

El resto de los sectores muestran variaciones negativas del empleo. Se destacan: el segundo mes de caída del empleo industrial luego de ocho meses de expansión, la continuidad por séptimo mes consecutivo de la caía en Transporte, almacenamiento y comunicaciones, y el cuarto mes de contracción del empleo en Servicios financieros y a las empresas (aunque en ambos casos la intensidad del descenso se ve atenuada). 

En términos interanuales, el empleo registrado del sector privado en los principales aglomerados del país muestra crecimiento en todas las ramas de actividad, a excepción de Transporte y de Servicios financieros y a las empresas, sectores que continúan mostrando variaciones netas negativas del empleo registrado.

Composición del trabajo registrado

El Panorama mensual del trabajo registrado elaborado por la Secretaría de Trabajo confirma que, en el agregado del sistema de seguridad social, el empleo formal creció 0,1% en mayo y que en los últimos meses se observa una mayor participación del sector privado en detrimento del empleo público. 

Las modalidades que más crecieron fueron el empleo asalariado privado y el monotributo, mientras que el monotributo social y el empleo público cayeron.

Mejora del salario real

En junio, el salario real promedio del empleo privado registrado creció 0,7% mensual, interrumpiendo tres meses consecutivos de caída, de acuerdo a los datos informados oficialmente. En comparación con diciembre de 2023, el poder adquisitivo de los salarios es 11,9% mayor y se ubica en niveles similares a noviembre de 2023, antes de la devaluación.

Los salarios de convenio también registraron una mejora real, acumulando tres meses seguidos de recuperación. En catorce de los veintisiete convenios colectivos de mayor cobertura, las subas superaron a la inflación mensual.

Demanda laboral, despidos y suspensiones

La tasa de búsqueda de personal —que mide el número de puestos buscados sobre la dotación total— se mantuvo en 1,9% en junio, un valor bajo en la comparación mensual, pero superior al de un año atrás.

La tasa de no-cobertura —porcentaje de búsquedas que no lograron cubrirse— aumentó frente a abril y mayo, aunque se mantuvo por debajo del nivel de junio 2024 y en valores similares a 2023.

En cuanto a la desvinculación por despidos incausados, la incidencia fue de 0,5 cada 100 trabajadores, levemente por debajo de mayo y en niveles similares a los dos últimos años, pero más altos que en 2022 y 2023, cuando regían regulaciones especiales.

Las suspensiones se ubicaron en 0,3 cada 100 trabajadores, manteniéndose en niveles bajos. Además, el porcentaje de empresas que aplicaron suspensiones bajó a 4,4%, el valor más reducido de los últimos tres años para un mes de junio

Conflictividad laboral en baja

La conflictividad laboral con paro se redujo a 46 casos en junio, un 22% menos que en mayo y un 10% menos que un año atrás. El número de huelguistas cayó un 61% respecto del mes anterior y las jornadas no trabajadas un 57%.

El sector privado mostró las mayores caídas en todos los indicadores, mientras que en el sector público la reducción fue menor y los conflictos con paro incluso crecieron levemente. Las demandas salariales fueron el principal motivo de conflicto (59% de los casos).

Expectativas empresarias

Las proyecciones de las empresas para el tercer trimestre siguen siendo moderadamente positivas: el 2,3% prevé aumentar su dotación y el 1,6% reducirla, con un saldo neto de 0,7%. Este valor, aunque positivo, se ubica por debajo del promedio de los últimos doce meses.


Deja tu comentario:

Copyright (c) 2025 Blog del Contador. Todos los derechos reservados.